Ya véis que sigo enganchada con Nápoles. El caso es que ayer era el día de San Genaro, patrón de Nápoles. No se si os conté que ese día y otro día de mayo, se licúa su sangre que está guardada en una pequeña botellita. O sea que, lo normal es que lo que hay dentro de la botellita es una masa espesa, más bien sólida. Llegado el día 19 de septiembre el contenido espeso se convierte en líquido. Y esto una vez y otra. Es un milagro, o al menos algo que por el momento no ha recibido una respuesta. Nos contaron allí que, las veces que llegado el día, no se ha licuado la sangre, ha ocurrido una catástrofe para Nápoles o para el mundo. Pero ayer se licuó, así que no hay que temer. He encontrado este video que recoje el momento en que el Obispo agita el relicario y se ve la sangre líquida. (También se ve a la derecha que hay un hombre un poco guarrillo, limpiándose la nariz, pero no sabía él que le estaban filmando).
Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de septiembre de 2008
viernes, 18 de julio de 2008
Con el Papa en la JMJ de Australia
Mientras Blanca no se anima a escribir sus experiencias australianas, yo voy a colgar este video de la Jornada mundial de la juventud.
miércoles, 9 de julio de 2008
Información interesante.
A ver si en el mes de diciembre me acuerdo de recordarlo. Copio aqui lo que ha establecido el Santo Padre para familiares de fieles del Opus Dei.
Indulgencias concedidas por la Santa Sede
El Santo Padre ha concedido, a través de la Penitenciaría Apostólica, algunas indulgencias para los familiares de los fieles del Opus Dei y de los socios de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz que participen en las celebraciones litúrgicas que se especifican en el decreto.
08 de julio de 2008
Reproducimos aquí una traducción nuestra en castellano del decreto original latino enviado por la Penitenciaría.
PENITENCIARÍA APOSTÓLICA
––––––
BEATÍSIMO PADRE,
Javier Echevarría Rodríguez, Prelado de la Prelatura personal de la Santa Cruz y Opus Dei, manifiesta a Su Santidad la debida obediencia y veneración filial, y suplica humildemente que Su Santidad se digne conceder las siguientes Indulgencias:
I.- en favor de los que participan en las celebraciones litúrgicas que la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei y la Sociedad Sacerdotal de Santa Cruz suele promover, en el triduo anterior a la solemnidad de la Natividad del Señor y de la Pascua, para el progreso espiritual de las familias de sus fieles y de sus socios: a.- Indulgencia plenaria que se podrá lucrar cumplidas las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración según las intenciones del Sumo Pontífice) si, con espíritu de verdadera penitencia, participan en todas las celebraciones del triduo; b.- parcial, que podrán obtener los que asistan contritos a las funciones sagradas alguno de las días del triduo;
II.- para los padres, hermanos y hermanas de los fieles de la Prelatura y de los socios de la Sociedad Sacerdotal, así como para los hijos e hijas de los fieles supernumerarios: Indulgencia plenaria con las condiciones habituales, que se podrá lucrar el día de la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José si, con espíritu de verdadera penitencia, participan en una función sagrada.
Y Dios, etc.
Día 14 de mayo de 2008
Indulgencias concedidas por la Santa Sede
El Santo Padre ha concedido, a través de la Penitenciaría Apostólica, algunas indulgencias para los familiares de los fieles del Opus Dei y de los socios de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz que participen en las celebraciones litúrgicas que se especifican en el decreto.
08 de julio de 2008
Reproducimos aquí una traducción nuestra en castellano del decreto original latino enviado por la Penitenciaría.
PENITENCIARÍA APOSTÓLICA
––––––
BEATÍSIMO PADRE,
Javier Echevarría Rodríguez, Prelado de la Prelatura personal de la Santa Cruz y Opus Dei, manifiesta a Su Santidad la debida obediencia y veneración filial, y suplica humildemente que Su Santidad se digne conceder las siguientes Indulgencias:
I.- en favor de los que participan en las celebraciones litúrgicas que la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei y la Sociedad Sacerdotal de Santa Cruz suele promover, en el triduo anterior a la solemnidad de la Natividad del Señor y de la Pascua, para el progreso espiritual de las familias de sus fieles y de sus socios: a.- Indulgencia plenaria que se podrá lucrar cumplidas las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración según las intenciones del Sumo Pontífice) si, con espíritu de verdadera penitencia, participan en todas las celebraciones del triduo; b.- parcial, que podrán obtener los que asistan contritos a las funciones sagradas alguno de las días del triduo;
II.- para los padres, hermanos y hermanas de los fieles de la Prelatura y de los socios de la Sociedad Sacerdotal, así como para los hijos e hijas de los fieles supernumerarios: Indulgencia plenaria con las condiciones habituales, que se podrá lucrar el día de la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José si, con espíritu de verdadera penitencia, participan en una función sagrada.
Y Dios, etc.
Día 14 de mayo de 2008
jueves, 8 de mayo de 2008
El Padre en Barcelona
En you tube he encontrado esta entrevista que le hicieron a don Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, el Padre. Dentro de unos días estará aqui en Barcelona, y tendremos la posibilidad de acudir a una tertulia en el colegio Viaró. Por lo que he pensado que a alguno que no lo conozca, le puede ayudar este video.
miércoles, 31 de octubre de 2007
Más sobre la película "Bella"
Un cardenal exhorta a los fieles a ver la película «Bella»
Considera a Eduardo Verástegui, protagonista, modelo de católico
HOLLYWOOD, martes, 30 octubre 2007 (ZENIT.org).- El filme «Bella» está destinado a tener un impacto extraordinario en la vida de la gente, asegura el cardenal Justin Rigali, presidente de la Comisión para la Vida, de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos.El arzobispo de Filadelfia considera que la película, estrenada en este país el pasado 26 de octubre, «tiene un mensaje muy ligado a la vida: a los problemas de la vida, a los desafíos de la vida, al valor de la vida».El purpurado ha escrito una carta a sus hermanos obispos animándoles a acoger proyecciones de «Bella», con la esperanza de difundir el mensaje del filme.La película ganó el «People's Choice Award» 2006 en el Festival de Cine de Toronto.«Bella» relata la historia de una joven encinta que pierde el trabajo, y de un hombre que no logra recuperarse de un trágico accidente pasado. La amistad cambia su vida y les da a los dos una nueva esperanza.Los protagonistas son Eduardo Verástegui, Tammy Blanchard, Manny Pérez y Ali Landry.A Verástegui, que ha sido músico y galán de cine, se le considera modelo de católico, tras una conversión espiritual que lo acercó de nuevo al catolicismo, y es ahora un decidido defensor del derecho a la vida, de la castidad y de su feEn una entrevista concedida en julio a la cadena de televisión «Eternal Word», Verástegui subrayó que para él está claro: «el fin de mi vida, de nuestra vida. No he sido llamado y no nací para ser actor, no fui creado para ser famoso, rico, ingeniero, médico de éxito. He sido llamado a ser santo».Alejandro Monteverde dirigió y contribuyó a la escenografía de «Bella», producida por Metanoia Films. Steve McEveety, productor de «Braveheart» y «La Pasión de Cristo», es el productor ejecutivo.
Considera a Eduardo Verástegui, protagonista, modelo de católico
HOLLYWOOD, martes, 30 octubre 2007 (ZENIT.org).- El filme «Bella» está destinado a tener un impacto extraordinario en la vida de la gente, asegura el cardenal Justin Rigali, presidente de la Comisión para la Vida, de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos.El arzobispo de Filadelfia considera que la película, estrenada en este país el pasado 26 de octubre, «tiene un mensaje muy ligado a la vida: a los problemas de la vida, a los desafíos de la vida, al valor de la vida».El purpurado ha escrito una carta a sus hermanos obispos animándoles a acoger proyecciones de «Bella», con la esperanza de difundir el mensaje del filme.La película ganó el «People's Choice Award» 2006 en el Festival de Cine de Toronto.«Bella» relata la historia de una joven encinta que pierde el trabajo, y de un hombre que no logra recuperarse de un trágico accidente pasado. La amistad cambia su vida y les da a los dos una nueva esperanza.Los protagonistas son Eduardo Verástegui, Tammy Blanchard, Manny Pérez y Ali Landry.A Verástegui, que ha sido músico y galán de cine, se le considera modelo de católico, tras una conversión espiritual que lo acercó de nuevo al catolicismo, y es ahora un decidido defensor del derecho a la vida, de la castidad y de su feEn una entrevista concedida en julio a la cadena de televisión «Eternal Word», Verástegui subrayó que para él está claro: «el fin de mi vida, de nuestra vida. No he sido llamado y no nací para ser actor, no fui creado para ser famoso, rico, ingeniero, médico de éxito. He sido llamado a ser santo».Alejandro Monteverde dirigió y contribuyó a la escenografía de «Bella», producida por Metanoia Films. Steve McEveety, productor de «Braveheart» y «La Pasión de Cristo», es el productor ejecutivo.
domingo, 23 de septiembre de 2007
lunes, 17 de septiembre de 2007
El hijo pródigo
Ayer colgué este texto precioso sobre el hijo pródigo. Aunque alguno de vosotros ya lo conocéis, me parece que os gustará. Tiene algo de desconcertante, pero es perfectamente correcto y ortodoxo. Un abrazo y buena semana ordinaria.
http://espirituenpelicano.blogspot.com/2007/09/el-hijo-prdigo.html
http://espirituenpelicano.blogspot.com/2007/09/el-hijo-prdigo.html
domingo, 12 de agosto de 2007
Un video para pensar
http://video.google.es/videoplay?docid=-405951116620894382&q=novicios&total=27&start=0&num=10&so=0&type=search&plindex=5
Os transcribo el vínculo de un vídeo que me ha pasado un amigo mío, que ha decidido hacerse monje benedictino en el monasterio del Escorial. Es un poco largo pero vale la pena escucharlo.
Me alegra saber que los Araquistain estarán en Lekumberri desde el día 22. Lástima que yo ya me habré vuelto a Valladolid, pero intentaré hacer como el año pasado y acercarme por allí con algunos amigos de acampada o por lo menos haciendo una escapada.
He visto que no podía hacer el trabajo que me habían pedido realizar y para el que me había venido a Pamplona. Así que volveré a casa y allí comenzaré a escribir otro libro: Familia y Eucaristía, para el que os pido oraciones.
He podido arreglar la publicación del libro anterior: Soberanía conyugal. Probablemente estará en venta para las Navidades.
No haciendo este trabajo del que os hablo me quito un peso de encima.
Felicidades a Mónica por sus pinitos natatorios, náuticos o marítimos. Y espero que a Ana le pueda dar la comunión este año: ojalá! Vamos a ver si nos organizamos.
Os transcribo el vínculo de un vídeo que me ha pasado un amigo mío, que ha decidido hacerse monje benedictino en el monasterio del Escorial. Es un poco largo pero vale la pena escucharlo.
Me alegra saber que los Araquistain estarán en Lekumberri desde el día 22. Lástima que yo ya me habré vuelto a Valladolid, pero intentaré hacer como el año pasado y acercarme por allí con algunos amigos de acampada o por lo menos haciendo una escapada.
He visto que no podía hacer el trabajo que me habían pedido realizar y para el que me había venido a Pamplona. Así que volveré a casa y allí comenzaré a escribir otro libro: Familia y Eucaristía, para el que os pido oraciones.
He podido arreglar la publicación del libro anterior: Soberanía conyugal. Probablemente estará en venta para las Navidades.
No haciendo este trabajo del que os hablo me quito un peso de encima.
Felicidades a Mónica por sus pinitos natatorios, náuticos o marítimos. Y espero que a Ana le pueda dar la comunión este año: ojalá! Vamos a ver si nos organizamos.
jueves, 26 de julio de 2007
El Papa de nuevo con los jóvenes
Os inserto el vínculo para el mensaje a los jóvenes del Papa, con motivo del encuentro mundial de la juventud en Sidney el 2.008. Yo no lo he leído todavía. A ver quién tiene la suerte de ir a Sidney. Lo que es cierto es que ya habría que empezar a ahorrar ahora para tal evento.
http://www.zenit.org/article-24428?l=spanish
http://www.zenit.org/article-24428?l=spanish
miércoles, 25 de julio de 2007
Una conversión de pelos de punta
Para los más mayores cuelgo un enlace de una conversión real.
http://www.interrogantes.net/includes/documento.php?IdDoc=2738&IdSec=4
http://www.interrogantes.net/includes/documento.php?IdDoc=2738&IdSec=4
lunes, 9 de julio de 2007
domingo, 8 de julio de 2007
Para los jóvenes de la familia (prácticamente todos)
Hola, para los jóvenes de la familia (prácticamente todos) os transcribo el discurso que el Papa ha dirigido a los jóvenes en Asís hace tres días. Quizá no lo conocíais y os puede servir para rezar un rato
discurso del Papa: www.zenit.org/article-24228?l=spanish
(No voy a colgar solo tonterías: no vaya a perder el poco prestigio que me queda...ja ja ja)
Ya lo he arreglado. Basta seleccionar la frase o palabra y clicar en el botún de ipervínculo que está en la barra de herramientas de la entrada. Es muy fácil.
discurso del Papa: www.zenit.org/article-24228?l=spanish
(No voy a colgar solo tonterías: no vaya a perder el poco prestigio que me queda...ja ja ja)
Ya lo he arreglado. Basta seleccionar la frase o palabra y clicar en el botún de ipervínculo que está en la barra de herramientas de la entrada. Es muy fácil.
jueves, 7 de junio de 2007
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús

«La devoción al Sagrado Corazón de Jesús es tan antiguo como el cristianismo» (Carta de Benedicto XVI, con motivo del 50 aniversario de la publicación de la encíclia Haurietis aquas, de Pío XII: www.ompvenezuela.com/haurietis-b.htm). Todo discípulo de Cristo que contempla «al que traspasaron» (Juan 19, 37; Cf. Zacarías 12, 10), es decir, a Jesús crucificado y medita en la lanzada con la que atravesaron su costado del que «salió sangre y agua» no puede sino amar ese Corazón.
Ciertamente, esta devoción ha crecido mucho a lo largo de los siglos. Podría decirse que ésta difusión ha corrido paralela al desarrollo de las ideologías iluministas de signo ateo y lacista. En el siglo XVII, san Juan Eudes y santa Margarita de Alacoque promovieron enormemente esta devoción y llegaron a fundarse centenares de asociaciones y congregaciones cuya espiritualidad giraba en torno a ella. Santa Margarita (1675) escuchó las promesas de Jesús acerca de los beneficios que recibirían quiénes oyeran la santa Misa durante los 9 primeros viernes de mes (www.infancia-misionera.com/corazon.htm#promesas).
Desde entonces son muchos los santos que han secundado esa espiritualidad. En España la Providencia movió los corazones de algunos santos para que difundieran esta devoción a principios del siglo XX y para que se consagrara España al Sagrado Corazón. El Rey Alfonso XII secundó finalmente esta iniciativa y realizó esta consagración ante el monumento del Cerro de los Ángeles, el 30 de mayo de 1919 (/www.santafaustina.info/hoyos.htm). Santa Maravillas, monja carmelita descalza (www.montecarmelo.com/revistamc/mc2003-2-3/perfil.pdf) recibió la misión de fundar un convento en el Cerro de los Ángeles, con el fin de venerar y cuidar del monumento del Sagrado Corazón, que estaba amenazando ruina. En el verano de 1936, milicianos republicanos fusilaron la imagen de Jesús y dinamitaron el monumento reduciéndolo a ruinas.
Aproximadamente por aquellas fechas, la Virgen María promovía idéntico devoción en Fátima y una joven polaca recibía también la misión de difundir en el mundo esta devoción y de proclamar la divina misericordia. Una noche María Faustina (www.santafaustina.info) rezaba en su celda. Jesús vestido de blanco se le apareció, y levantó una de sus manos en señal de bendición, mientras que la otra tocaba su vestido. Debajo de éste, y ligeramente dibujado al lado del pecho, emanaban dos grandes rayos, uno rojo, y el otro de color pálido blanco. María Faustina esperaba en silencio; su corazón se contrajo de temor y alegría a la vez. Entonces Jesús le dijo: "Pinta una imagen según lo que ves con la firma: Jesús, en ti confío. Deseo que esta imagen se venere primero en tu capilla, y luego en todo el mundo. Y prometo que las almas que venerarán esta imagen no perecerán, y la victoria caerá sobre sus enemigos aquí en la tierra, especialmente en la hora de su muerte. Yo los defenderé como Mi propia gloria".
Después del Concilio Vaticano II, la devoción al Sagrado Corazón entró en crisis, como muchas otras devociones populares. Sin embargo, los Papas no han dejado de ensalzar ese culto. El Papa Juan Pablo II canonizó a santa María Faustina y también instituyó el segundo domingo de Pascua como Domingo de la Divina Misericordia. Él cumplió el mandato recibido por santa Mª Faustina; pero el mandato se extendía a todos los cristianos: Jesús quiere que se venere en el mundo entero.
Y el Papa Benedicto XVI, el 15 de mayo de 2006, explicó que esta devoción no puede desaparecer nunca porque coincide con la esencia del cristianismo:
«En la encíclica «Deus caritas est» he citado la afirmación de la primera carta de san Juan: «Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él» para subrayar que en el origen de la vida cristiana está el encuentro con una Persona (Cf. n. 1). Dado que Dios se ha manifestado de la manera más profunda a través de la encarnación de su Hijo, haciéndose «visible» en Él, en la relación con Cristo podemos reconocer quién es verdaderamente Dios (Cf. encíclica «Haurietis aquas», 29-41; encíclica «Deus caritas est», 12-15). Es más, dado que el amor de Dios ha encontrado su expresión más profunda en la entrega que Cristo hizo de su vida por nosotros en la Cruz, al contemplar su sufrimiento y muerte podemos reconocer de manera cada vez más clara el amor sin límites de Dios por nosotros: «tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Juan 3, 16). «
Por otro lado, este misterio del amor de Dios por nosotros no constituye sólo el contenido del culto y de la devoción al Corazón de Jesús: es, al mismo tiempo, el contenido de toda verdadera espiritualidad y devoción cristiana. Por tanto, es importante subrayar que el fundamento de esta devoción es tan antiguo como el mismo cristianismo. De hecho sólo se puede ser cristiano dirigiendo la mirada a la Cruz de nuestro Redentor, «a quien traspasaron» (Juan 19, 37; Cf. Zacarías 12, 10). La encíclica «Haurietis aquas» recuerda que la herida del costado y las de los clavos han sido para innumerables almas los signos de un amor que ha transformado cada vez más incisivamente su vida (Cf. número 52). Reconocer el amor de Dios en el Crucificado se ha convertido para ellas en una experiencia interior que les ha llevado a confesar, junto a Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!» (Juan 20, 28), permitiéndoles alcanzar una fe más profunda en la acogida sin reservas del amor de Dios (Cf. encíclica «Haurietis aquas», 49).» (Benedicto XVI, carta citada).
Ciertamente, esta devoción ha crecido mucho a lo largo de los siglos. Podría decirse que ésta difusión ha corrido paralela al desarrollo de las ideologías iluministas de signo ateo y lacista. En el siglo XVII, san Juan Eudes y santa Margarita de Alacoque promovieron enormemente esta devoción y llegaron a fundarse centenares de asociaciones y congregaciones cuya espiritualidad giraba en torno a ella. Santa Margarita (1675) escuchó las promesas de Jesús acerca de los beneficios que recibirían quiénes oyeran la santa Misa durante los 9 primeros viernes de mes (www.infancia-misionera.com/corazon.htm#promesas).
Desde entonces son muchos los santos que han secundado esa espiritualidad. En España la Providencia movió los corazones de algunos santos para que difundieran esta devoción a principios del siglo XX y para que se consagrara España al Sagrado Corazón. El Rey Alfonso XII secundó finalmente esta iniciativa y realizó esta consagración ante el monumento del Cerro de los Ángeles, el 30 de mayo de 1919 (/www.santafaustina.info/hoyos.htm). Santa Maravillas, monja carmelita descalza (www.montecarmelo.com/revistamc/mc2003-2-3/perfil.pdf) recibió la misión de fundar un convento en el Cerro de los Ángeles, con el fin de venerar y cuidar del monumento del Sagrado Corazón, que estaba amenazando ruina. En el verano de 1936, milicianos republicanos fusilaron la imagen de Jesús y dinamitaron el monumento reduciéndolo a ruinas.
Aproximadamente por aquellas fechas, la Virgen María promovía idéntico devoción en Fátima y una joven polaca recibía también la misión de difundir en el mundo esta devoción y de proclamar la divina misericordia. Una noche María Faustina (www.santafaustina.info) rezaba en su celda. Jesús vestido de blanco se le apareció, y levantó una de sus manos en señal de bendición, mientras que la otra tocaba su vestido. Debajo de éste, y ligeramente dibujado al lado del pecho, emanaban dos grandes rayos, uno rojo, y el otro de color pálido blanco. María Faustina esperaba en silencio; su corazón se contrajo de temor y alegría a la vez. Entonces Jesús le dijo: "Pinta una imagen según lo que ves con la firma: Jesús, en ti confío. Deseo que esta imagen se venere primero en tu capilla, y luego en todo el mundo. Y prometo que las almas que venerarán esta imagen no perecerán, y la victoria caerá sobre sus enemigos aquí en la tierra, especialmente en la hora de su muerte. Yo los defenderé como Mi propia gloria".
Después del Concilio Vaticano II, la devoción al Sagrado Corazón entró en crisis, como muchas otras devociones populares. Sin embargo, los Papas no han dejado de ensalzar ese culto. El Papa Juan Pablo II canonizó a santa María Faustina y también instituyó el segundo domingo de Pascua como Domingo de la Divina Misericordia. Él cumplió el mandato recibido por santa Mª Faustina; pero el mandato se extendía a todos los cristianos: Jesús quiere que se venere en el mundo entero.
Y el Papa Benedicto XVI, el 15 de mayo de 2006, explicó que esta devoción no puede desaparecer nunca porque coincide con la esencia del cristianismo:
«En la encíclica «Deus caritas est» he citado la afirmación de la primera carta de san Juan: «Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él» para subrayar que en el origen de la vida cristiana está el encuentro con una Persona (Cf. n. 1). Dado que Dios se ha manifestado de la manera más profunda a través de la encarnación de su Hijo, haciéndose «visible» en Él, en la relación con Cristo podemos reconocer quién es verdaderamente Dios (Cf. encíclica «Haurietis aquas», 29-41; encíclica «Deus caritas est», 12-15). Es más, dado que el amor de Dios ha encontrado su expresión más profunda en la entrega que Cristo hizo de su vida por nosotros en la Cruz, al contemplar su sufrimiento y muerte podemos reconocer de manera cada vez más clara el amor sin límites de Dios por nosotros: «tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Juan 3, 16). «
Por otro lado, este misterio del amor de Dios por nosotros no constituye sólo el contenido del culto y de la devoción al Corazón de Jesús: es, al mismo tiempo, el contenido de toda verdadera espiritualidad y devoción cristiana. Por tanto, es importante subrayar que el fundamento de esta devoción es tan antiguo como el mismo cristianismo. De hecho sólo se puede ser cristiano dirigiendo la mirada a la Cruz de nuestro Redentor, «a quien traspasaron» (Juan 19, 37; Cf. Zacarías 12, 10). La encíclica «Haurietis aquas» recuerda que la herida del costado y las de los clavos han sido para innumerables almas los signos de un amor que ha transformado cada vez más incisivamente su vida (Cf. número 52). Reconocer el amor de Dios en el Crucificado se ha convertido para ellas en una experiencia interior que les ha llevado a confesar, junto a Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!» (Juan 20, 28), permitiéndoles alcanzar una fe más profunda en la acogida sin reservas del amor de Dios (Cf. encíclica «Haurietis aquas», 49).» (Benedicto XVI, carta citada).
El fin de semana pasado se celebró en Barcelona un Congreso internacional sobre el Sagrado Corazón de Jesús, bajo el título Cor Iesu, fons vital (www.balmesiana.org/cream/?page=38) y en el Centro de Espiritualidad de Valladolid tendrá lugar otro congreso titulado Dios tiene corazón. Dios es amor, los días 10 a 16 de este mes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)